Gulus escribió: Breil escribió:
Esta aproximadamente a 1000 años luz de distancia, cualquier medio de transporte infraluminico es inutil, solo tendria sentido viajar alli a traves de un agujero de gusano o mediante propulsion por curvatura.
El planeta ha sido detectado por el metodo del transito planetario, esto es, Koi pasa por delante de su estrella eclipsando parte de su luz y el telescopio Kepler lo detecta. Conociendo la masa de la estrella, la duracion del transito y el periodo orbital se puede deducir tamaño, densidad, distancia, composicion, temperatura superficial etc etc.
Cada transito aporta mas información, pues la Kepler cuenta con mas datos para evaluar las caracteristicas del planeta. El proximo transito sera en octubre de este año, probablemente el ultimo que la Kepler observe, 5 transitos son mas de los necesarios para confirmar un planeta extrasolar.
Existen varios planetas ya confirmados que cuentan con un indice de similtud terrestre superior al 80%, pero Koi es el primero que supera el 90, y de largo.
Ahora me has dejado acojonado perdido. ¿Y cómo demonios se puede conocer la masa de una estrella? del resto ni me lo planteo. Supongo que debe ser todo consecuencia de lo primero. Perdón si sueno demasiado ignorante.
Si quieres otro día me haces un resúmen de eso que llamas propulsión por curvatura.
En primer lugar se calcula la distancia a la que esta la estrella, por paralaje, esto seria como ir en un coche y mirar por la ventanilla. Las casas que estan paralelas a la carretera pasan muy rapido ante nuestro ojos, pero las montañas del fondo se desplazan lentamente, la velocidad aparente del cuerpo determina la distancia y la tierra es el coche.
En segundo lugar se analiza la luz de la estrella por espectrometria, de ello se obtiene su composicion, porcentaje de Hidrogeno, porcentaje de Helio y porcentaje de metales, porque cada elemento refleja una luz diferente. A traves del brillo tambien se conoce la potencia luminica de la estrella y la cantidad de energia electromagnetica que emite por segundo, las estrellas brillan mas cuanto mas masivas son y su temperatura puede analizarse por su color, si la estrella esta en su fase principal (99% de los casos) puede compararse la informacion obtenida con nuestro sol y obtenerse su masa, su volumen y su temperatura.
El resto de datos se obtienen facilmente por simple observacion. Cuando el planeta pasa por delante de la estrella, su potencia luminica se ve reducida, en funcion de cuanto se vea reducida obtenemos el tamaño y la velocidad aparente del planeta, con la segunda observacion sabemos su periodo orbital en torno a la estrella y puesto que sabemos cuanto pesa la estrella y por ende su influjo gravitatorio, deducimos la masa del planeta, su distancia a la estrella y su volumen, de lo cual se obtiene su densidad y por ende se estima su composicion.
Va muy en funcion del tipo de nebulosa que ha compactado para formar el sistema, asi como su masa, pero durante la fase de encendido de la estrella, la primera detonacion expulsa una pequeña parte de la nebulosa lejos de la estrella, formando discos de acrecion en torno a la misma, los materiales pesados como el hierro o el carbono se quedaran cerca, los ligeros como el hidrogeno se iran lejos, por eso mas alla de marte solo hay gigantes gaseosos. Asi que podemos pensar que su atmosfera sera pesada, porque esta cerca de su estrella.
La propulsion por curvatura consiste en desplazarse a velocidad superluminica sin violar las leyes de la fisica. La nave genera en torno a si misma una burbuja de deformacion, delante de ella pliega el espacio, y detras lo despliega, de esta forma puede desplazarse a una velocidad relativamente baja pero recorrer una enorme distancia.
PD: Puntualizar que los datos que se obtienen de estrellas lejanas son estimaciones, salvo en casos muy concretos (sistemas binarios)